World Football Summit Madrid 2025: el epicentro global del negocio del fútbol

Madrid volvió a ser el epicentro mundial del negocio del fútbol. Con más de 2.500 asistentes de más de 80 países, World Football Summit Madrid 2025 rompió todos sus registros en una edición que confirmó la madurez del evento como el gran punto de encuentro internacional de la industria. Dos días de debate, inspiración y networking en La Nave, con 120 ponentes y más de 35 paneles, dejaron un mensaje claro: el fútbol vive una transformación decisiva en lo económico, tecnológico y social, y debe adaptarse sin perder de vista a su mayor activo: el aficionado.

La inauguración, liderada por Marian Otamendi, CEO de World Football Summit, Ion Vilcu, director ejecutivo de UN Tourism, y Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, marcó el tono de un evento que conecta el deporte con la economía y la innovación. “El deporte y el negocio pueden y deben caminar de la mano”, subrayó Otamendi, recordando que “el fan sigue siendo el centro de todo” en un ecosistema en plena disrupción.

Ángel Niño celebró el regreso del congreso a la capital tras tres años. “Gracias, World Football Summit, por volver a Madrid. Este tipo de eventos consolidan a la ciudad como referencia global en deporte e innovación”, señaló.

Debate sobre el futuro del fútbol: entre Miami y la economía global

La primera jornada estuvo marcada por la participación de figuras clave como Rafael Louzán, presidente de la Real Federación Española de Fútbol; Fernando Carro, CEO del Bayer Leverkusen; y David Aganzo, presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE).

Louzán destacó el “momento extraordinario” del fútbol español —con las selecciones masculina y femenina liderando el ranking FIFA— y se mostró abierto a la posibilidad de disputar partidos de liga fuera del país, siempre que haya consenso: “Es una gran promoción para la liga española y beneficia a millones de aficionados en el mundo”.

Por su parte, Carro ofreció la visión corporativa desde el fútbol alemán, donde la gestión deportiva se mezcla con la lógica empresarial: “Nuestro trabajo consiste en aumentar las probabilidades de éxito deportivo, pero debemos aceptar que nuestra capacidad de controlar si el balón entra es limitada”.

El cierre del primer día lo protagonizó Aganzo, que enfrió la posibilidad de que el Villarreal-FC Barcelona se dispute en Miami: “Debe existir un equilibrio entre deporte y dinero. No queremos confrontación, queremos transparencia. Somos los que jugamos y necesitamos tener información”.

Fútbol e igualdad: un gol a la discriminación

La jornada también incluyó la presentación de la campaña #SkipTheBarriers, impulsada por la exfutbolista Aintzane Encinas y la Fundación Tximist, con el apoyo de Liga F y World Football Summit. La iniciativa simboliza la lucha por eliminar las barreras invisibles que aún frenan la participación plena de las mujeres en el fútbol. Varios asistentes participaron en la acción marcando su propio “gol a la discriminación” frente a barreras de entrenamiento con frases reales de desigualdad.

Competir en la era del entretenimiento

La segunda jornada abrió con un debate de fondo que atravesó todo el congreso: ¿cómo puede el fútbol mantener su competitividad en un entorno donde compite con Netflix, TikTok o los videojuegos por la atención del público?

“Ya no competimos con otros clubes; competimos con las plataformas de entretenimiento”, afirmó Marco Castellaneta, director de Estrategia de Juventus FC. Lise Klaveness, presidenta de la Federación Noruega, advirtió que “el fútbol está perdiendo espacio” y urgió a “centrarse en la innovación y el futuro”.

Maheta Molango, CEO de la Professional Footballers’ Association (PFA), alertó sobre la saturación del calendario y defendió “el valor de la escasez”: “La Navidad es especial porque ocurre una vez al año; si fuera todos los viernes, dejaría de serlo”. En la misma línea, Thomas Marsden, de New Balance, advirtió del riesgo de “sobrecomercializar el fútbol” olvidando al aficionado que sostiene el juego.

Tecnología, datos y conexión con el fan

El uso de la tecnología y los datos para reforzar la relación con los aficionados protagonizó otro de los grandes temas del evento. Lorin Parys, CEO de la Pro League belga, apuntó que las ligas deben “comportarse como medios de comunicación” y crear experiencias personalizadas a partir de la analítica. Albert Minguillón (Atos) añadió que “la tecnología debe hacer que cada fan se sienta cómodo y conectado, ya sea en el estadio o de camino a él”.

Zubair Timol, vicepresidente de Meltwater, insistió en el poder del contenido para las nuevas generaciones: “Un fan en São Paulo puede seguir a un club europeo por las emociones que transmite en redes sociales. El contenido define la relación con el hincha”.

Liderazgo femenino y economía del fútbol

El crecimiento del fútbol femenino y su valor como motor de cambio social fue otro de los mensajes dominantes. “El fútbol femenino no es una víctima, es una estrella en ascenso”, afirmó Nadine Kessler, directora de Fútbol Femenino de la UEFA. Grace Ahrens, de Women in Soccer, recalcó su potencial para “atraer nuevas audiencias y transformar la industria”.

La conversación sobre el impacto económico del deporte también tuvo protagonismo. Rocío Albert, consejera de Economía de la Comunidad de Madrid, subrayó que el fútbol “genera más de 2.500 millones de euros al año solo en Madrid”, con el turismo deportivo representando el 20% de los visitantes.

El cierre de WFS Madrid estuvo a cargo de S.E. Karima Benyaich, embajadora del Reino de Marruecos en España, quien destacó el papel del país en el Mundial 2030 organizado junto a España y Portugal: “Marruecos será el puente entre dos continentes para impulsar el fútbol y su poder de unión”.

World Football Summit cerró su regreso a Madrid con récord histórico y la vista puesta en su siguiente cita: los días 10 y 11 de diciembre en Riad (Arabia Saudí), donde continuará impulsando el diálogo global sobre el futuro del fútbol.

Scroll to Top